Tema 12: Expresión y comunicación corporal

 Movimiento y expresión corporal: Expresión y comunicación corporal

El ser humano puede relacionarse con los demás a través del movimiento.

Con el cuerpo y sus movimientos se manifiestan vivencias, necesidades, emociones y sensaciones. Acciones como reír, llorar, explicarse con gestos, hacer muecas, etc. expresan determinadas situaciones de la persona y sirven para comunicarse.

Las formas en que el ser humano ha usado la expresión-comunicación han ido evolucionando de forma diferente en las distintas culturas y sociedades y esto repercute en el mayor o menor uso de la expresión corporal, pasando de ser algo utilizado por la mayoría de las personas a construir técnicas o manifestaciones artísticas.

En este tema se tratará la posibilidad expresiva y de comunicación del movimiento.

1. Manifestaciones de la motricidad humana

Mediante el proceso expresivo, la persona es capaz de desarrollarse de forma integral.

El cuerpo de la persona es el principal medio para poder desarrollar ese proceso de expresión y el movimiento el acompañamiento necesario para la comunicación.

De esta forma, el cuerpo y el movimiento son elementos de expresión y de comunicación.

El cuerpo y el movimiento como elementos de expresión

El cuerpo es la principal vía de expresión que usa la persona desde la infancia, pues expresión es la capacidad de mostrar de manera vital lo que la persona piensa o siente.

El lenguaje corporal como medio de auto-expresión revela el estado anímico y la personalidad a la hora de establecer contacto con otros.

La expresión corporal es el medio más fácil de expresión y se considera que es global, pues afecta a todo el cuerpo, destacando el aparato respiratorio y el aparato muscular.

El cuerpo y el movimiento como elementos de comunicación

En la comunicación entre personas se hace uso de dos sistemas: la palabra (como canal de comunicación verbal) y el gesto (la postura, la secuencia de movimientos como vehículo de comunicación no verbal).

A través de la interacción entre ambos se puede emitir y recibir la información, por lo que tienen significado en sí mismos y crean un espacio de compresión común entre los interlocutores.

Cuando la comunicación se ejerce mediante signos lingüísticos hablamos de lenguaje verbal. Y cuando se ejerce a través del lenguaje gestual, aparece el lenguaje corporal.

El lenguaje corporal nos muestra las emociones, actitudes y el estado físico de la persona y suelen producir un mayor impacto que sus equivalentes verbales.

1.1. Aspectos socioculturales

Las manifestaciones de la motricidad humana están íntimamente relacionadas con el cuerpo, con el estado físico y con la recreación.

Estas manifestaciones resaltan las oportunidades que brindan para encontrarse con otras personas y así desarrollar al individuo como personas sociales.

A través de la motricidad humana las personas encuentrar nuevas oportunidades de "ser" humano, hacer, vivir y convivir en la búsqueda de caminos orientados al desarrollo de la autonomía, a la reivindicación de la solidaridad, a la igualdad, a la participación democrática, al reconocimiento y a la aceptación de ldiferencia en género, sexo, raza, religión y cultura, a la expresión de la alegría y la creatividad.

2. Elementos fundamentales de la expresión: intensidad, tiempo y espacio de los movimientos

El cuerpo es una fuente de información expresa, incluso en ausencia de movimiento y de forma involuntaria.

La aparición del movimiento permite la presencia de momentos y evoluciones que muestran distintos significados expresivos: dependiendo de la forma del movimiento, su cadencia, etc., se pueden comunicar cosas diferentes.

El significado de los movimientos

Para comprender el significado de los movimientos se debe tener en cuenta:

  • Los gestos: tienen un significado concreto reconocido por un grupo social. El gesto se trata de la unidad mínima con expresión completa. Este inicialmente se la reacción espontánea a un estímulo o aun conjunto de estímulos. Su transformación en medio de comunicación se produce en la medida en que es comprendido e interpretado por el otro.
  • El valor expresivo del movimiento: el que se le da a determinadas partes corporales, por ejemplo, la cara es una zona expresiva, el pecho y los hombros muestran autoridad, etc.

  • El valor representativo-comunicativo del movimiento: simulando situaciones, representando ideas,...de la persona que lo realiza.

Elementos constitutivos de los movimientos expresivos o gestos

La expresión de los gestos va a venir dada por la combinación de sus elementos constituyentes:

  • El espacio de los movimientos: es el lugar donde se realizan los movimientos y la ocupación que se hace del mismo. Tiene importancia la composición del espacio, es decir si es estático o dinámico. Asimismo se deben tener en cuenta el significado de las líneas del movimiento:
    • Verticales: dan impresión de grandeza o fuerza.
    • Horizontales: sugieren equilibrio, calma.
    • Quebradas: implican incertidumbre, agitación.
    • Diagonales: signo de movimiento, del esfuerzo.

  • La intensidad de los movimientos: Es la cantidad de energía que se usa en las relaciones con el mundo y con los demás. Va a ser el factor principal para mostrar la carga expresiva. De esta forma, la energía empleada puede ser para definir movimientos suaves o débiles o para definir movimientos fuertes o bruscos.

El cuerpo también es lenguaje sonoro con su intensidad.

  • El tiempo de los movimientos: la organización del tiempo viene definida por la noción de velocidad del mismo, su duración, su continuidad y reversibilidad y la noción de intervalo.

Podemos distinguir los movimientos sostenidos (largos, lentos y continuos) de los súbitos o impulsivos (cortos y rápidos).

3. Manifestaciones artístico-expresivas

Además de los gestos más espontáneos, la motricidad humana abarca una serie de manifestaciones, a continuación veremos algunas de ellas.

Danza y bailes tradicionales

Las danzas y bailes tradicionales son manifestaciones culturales propias de un territorio o Comunidad que se han ido transmitiendo a través de generaciones y han llegado hasta nuestros días. Entre las mas populares en nuestro país podemos encontrar las siguientes:

  • Andalucía: sevillanas.
  • Aragón: la jota.
  • Cantabria: el pericote lebaniego, los picayos o las jotas montañesas.
  • Cataluña: la sardana.
  • Madrid: el chotis.

El mimo y la pantomima

El mimo es conocido como el "arte del silencio" consiste en el desarrollo de la capacidad de expresarse a través del los movimientos del cuerpo, prescindiendo completamente de las palabras.

La pantomima es un subgénero dramático del mimo y el mimodrama que consiste en representar una historia mediante la mímica, sin diálogos ni palabras, es decir apoyando la narración con expresiones, gestos o movimientos corporales.


La danza clásica

Como en toda danza o baile se utiliza el movimiento del cuerpo con música, como una forma de expresión y de interacción social,  que está caracterizada principalmente sus movimientos y elementos armoniosos, suaves y coordinados. Ejemplos de danza clásica son el ballet, la danza medieval, barroca o renancentista, la danza contemporánea o el ballet contemporáneo.


Bailes de salón

Los bailes de salón son danzas, bailadas habitualmente en pareja, basada en unos pasos básicos (movimiento fundamental que se va siguiendo durante todo el baile) entre los que se van intercalando una serie de “figuras” (pasos diferente, más espectaculares, como un dibujo o figura). Todos ellos se van encadenando, hasta completar una coreografía completa.

Ejemplos de bailes de salón: vals, rumba, pasodoble, tango, merengue, cha-cha-cha,...


Los deportes

Existen modalidades deportivas que intentan imprimir la máxima belleza y plasticidad en sus movimientos acompañados en varias ocasiones de un ritmo musical, hablamos de deportes como el patinaje artístico, la gimnasia rítmica o la natación sincronizada. También nos podemos encontrar con disciplinas como la gimnasia acrobática o acrosport que es una modalidad de grupo de la gimnasia en la que se realizan ejercicios que deben contener elementos acrobáticos y gimnásticos de flexibilidad, equilibrio, saltos y giros, así como movimientos en cooperación entre los componentes del grupo realizando figuras y pirámides corporales.



La dramatización

Consiste en representar mediante el lenguaje corporal y/o verbal algo que en sí mismo no está en clave dramática. El teatro es un producto acabado y listo para ser visto y contemplado y la dramatización el proceso previo, centrado fundamentalmente en los aspectos de representación.

La forma que suceden las acciones en una representación da origen a los distintos géneros dramáticos: tragedia, drama, comedia, melodrama,...



4. Posibilidades artístico-expresivas y de comunicación del cuerpo y del movimiento

Las posibilidades expresivas del cuerpo y de la actividad motriz potencian la creatividad y el uso de lenguajes corporales para transmitir sentimientos y emociones que humanizan el contacto personal.

Las expresiones motrices se constituyen en objetos de desarrollo personal que interactúan con otras habilidades y capacidades humanas, con finalidad en sí mismas, y que, a la vez, contribuyen a los procesos de formación integral de la persona, esto es, al desarrollo de la dimensión biológica, social, emocional, cognitiva y espiritual.

Además, el cuerpo y el movimiento, a través de sus posibilidades artístico-expresivas permiten la exhibición de manifestaciones de orden cultural como los sistemas de valores, creencias, usos del cuerpo, tradiciones, idealidades, etc.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tema 9. Sistemas óseo, muscular y articular.

Actividades Tema 1

Tema 3. El sistema respiratorio y el aparato fonador