Tema 11. Las características del movimiento
Movimiento y expresión corporal: Las características del movimiento
Este tema se dedica al estudio de aspectos relacionados con la acción motora y sus características. En primer lugar se aborda el proceso de la acción motora, donde el sistema nervioso actúa como organizador de la misma. También se tratan los sistemas sensoriales, como receptores de los estímulos que anteceden a los movimientos.
Por otra parte, se van a ver aspectos relacionados con las finalidades
del movimiento humano, tanto de forma general como las que se realizan
con intención artístico-expresiva.
1. Proceso de producción de la acción motora
Al movimiento voluntario que está dirigido a conseguir un fin determinado por el contexto en el cual se ejecuta se le denomina acción motora o acción motriz.
La acción motora representa el elemento común de las prácticas físicas y deportivas. La diferencia que tiene con otras acciones radica en que el objetivo que persigue pone en juego la intencionalidad de las personas que intervienen en ella.
La producción de la acción motora está unida a procesos mecánicos, bioquímicos y psicológicos, además interviendo procesos sociales y culturales relacionados con el entorno en el que se realiza.
Modelo de procesamiento de la información
El proceso de producción de una acción motora está directamente relacionado con el tipo y cantidad de información que resulte necesaria manejar por la persona para su realización.
Una de las formas de entender cómo se producen las acciones motoras es considerar el cuerpo humano como un sistema de procesamiento de la información:
Las fases del procesamiento de la información para que el cuerpo elabore una respuesta a partir de los estímulos son tres, según el modelo de ejecución motriz de Marteniuk :
1.1. Percepción, decisión y ejecución
Mecanismo de percepción
En esta fase se identifican e integran los datos sensoriales que proceden del entorno y también de la propia persona.
En la percepción de los estímulos se hace una evaluación de la situación y una predicción futura posible. Las informaciones del entorno son enviadas al mecanismo de decisión, pero también son guardadas en la memoria. Gracias a este almacenamiento, los procesos perceptivos pueden identificar e interpretar estímulos, comparando los datos presentes con los almacenados en la memoria.
Las variables que se presentan en esta fase son las siguientes:
- Número de estímulos a los que hay que atender.
- Número de estímulos presentes (que pueden o no coincidir con los que hay que atender).
- Velocidad y duración del estímulo.
- Intensidad del estímulo.
Mecanismo de decisión
Hace referencia al proceso de decisión interno que tiene lugar antes de ejecutar cualquier tarea motora, proceso que no siempre es consciente y que fundamentalmente en él se plantea cual es el problema y las posibles soluciones al mismo. La persona elige de entre aquellas respuestas que tiene almacenadas, las más ajustada a la situación concreta en que se encuentra. Esto sucede a través de dos procesos diferentes:
- Búsqueda activa en el repertorio de respuestas almacenadas en la memoria a largo plazo.
- Elección de la respuesta más adecuada.
El mecanismo de decisión depende de los siguientes factores: el número de respuestas en cada decisión, el tiempo requerido para la toma de decisión, el nivel de incertidumbre en la toma de decisión y el nivel de riesgo que comporta la decisión.
Mecanismo de ejecución
Es el encargado de la realización del movimiento. De este mecanismo depende que el resultado este de acuerdo con el propósito de la acción motora.
Es el responsable de la organización motriz que coordinará las diferentes acciones musculares implicadas en la respuesta programada previamente. Una vez escogida la respuesta motora es necesario programar su ejecución. De ello se encarga este mecanismo efector o de ejecución, el cual es el encargado de definir las condiciones específicas de aplicación del programa motor escogido.
Este mecanismo presenta dos partes diferenciadas:
- Componente cualitativo: está relacionado con la coordinación neuromuscular y depende de la estructura del movimiento, número de grupos musculares implicados, la velocidad de ejecución requerida y la precisión en la ejecución.
- Componente cuantitativo : lo que relacionamos de manera directa con la condición física. El nivel de condición física de un sujeto depende de sus características físicas, las dadas por la genética y las modificables con la práctica de actividad física.
1.2. Receptores sensoriales
La captación de los estímulos previos al procesamiento de la información para ejecutar una acción motora la llevan a cabo los receptores sensoriales.
Los receptores sensoriales permiten al cuerpo responder a los estímulos producidos por los cambios de nuestro medio externo o interno.
Los receptores se encargan de los sentidos generales o somáticos, que nos permiten detectar sensaciones como dolor, temperatura, presión y tacto y de los sentidos especiales, olfato, gusto, oído, equilibrio y vista.
Los receptores de los sentidos especiales se agrupan en áreas localizadas (como la mucosa nasal o la lengua) o en órganos complejos, como el ojo y el oído. En este tema no nos encargaremos del estudio detallado de estos sentidos, aunque la recepción de información por parte de ellos también son importantes para el procesamiento de la información previo a la ejecución del movimiento.Función de los receptores
La función general de los receptores es la de responder a los estímulos, convirtiéndolos en estímulos nerviosos. Por lo general, diferentes tipos de receptores responden a diferentes tipos de estímulos. Por ejemplo, los receptores térmicos no responden a la presión ni a la luz.
Cuando un estímulo actúa sobre un receptor se desarrolla una respuesta a ese estímulo que se denomina potencial receptor. Cuando este potencial alcanza un cierto valor, provoca una acción en el axón de la neurona sensitiva. Estos impulsos se transmiten al encéfalo y a la médula espinal, donde se interpretan como una sensación determinada, como calor o frío, o bien inician algún tipo de acción refleja, por ejemplo, la retirada de un estímulo doloroso.
Importante
La función general de los receptores es la de responder a los estímulos convirtiéndolos en estímulos nerviosos.
Sentidos somáticos
Los órganos de los sentidos somáticos consisten en receptores microscópicos ampliamente distribuidos por la piel, las mucosas, los músculos, las articulaciones y las vísceras. Su distribución no es uniforme en todas las regiones. Por ejemplo, la piel que recubre las yemas de los dedos contiene muchos más receptores de tacto que la piel de la espalda.
Estos sentidos nos permiten detectar sensaciones como dolor, temperatura, presión y tacto. Además, la activación de receptores sensoriales especializados en los músculos y tendones nos brinda un sentido de posición corporal.
Los receptores somáticos situados en la superficie corporal se denominan exteroceptores, a los situados en los músculos se les llama propioceptores y a los que se encuentran en los órganos viscerales internos se les conoce como visceroceptores.
Se pueden distinguir los siguientes tipos de receptores somáticos:
- Del dolor y temperatura: encontramos exteroceptores y viscereptores que están ampliamente distribuidos. Son terminaciones nerviosas libres que responden a diferentes estímulos.
- Del tacto y la presión: son exteroceptores que responden a estímulos que cambian de forma o situación. Encontramos los siguientes:
- Corpúsculos de Meissner y bulbo terminal de Krause, que están implicados en la sensación del tacto, vibración de baja frecuencia y discriminación de dos puntos (textura). Estos receptores se concentran en zonas desprovistas de pelo, como los genitales y los labios.
- Corpúsculos de Ruffini, que sienten la presión profunda y el tacto continuo. Están situados en la dermis de la piel y abundan en los dedos de las manos.
- Corpúsculos de Pacini, que responden rápidamente a sensaciones de presión profunda, vibración de alta frecuencia y estiramiento. Se encuentran en la dermis profunda y en las manos y en los pies, así como en las cápsulas articulares.
- Del estiramiento: los dos receptores de extensión más importantes son propioceptores y están asociados a los músculos y tendones.
- Los husos musculares, que aportan al cuerpo información relativa a la longitud muscular y se estimulan cuando la longitud del músculo relajado pasa de un cierto límite. El resultado es que el músculo o grupos musculares se acortan, ayudando así a mantener la postura y a posicionar el cuerpo. Esta sensación es inconsciente.
- Los receptores tendinosos de Golgi, que actúan de manera opuesta a la de los husos musculares. Se estimulan por la contracción muscular excesiva, haciendo que el músculo se relaje. Esta respuesta protege a los músculos de desgarros internos.
1.3. Sistema nervioso y acción motora
Para poder realizar cualquier movimiento, se necesita la interacción de diversas estructuras del sistema nervioso . Estas estructuras están organizadas jerárquicamente de modo que las órdenes salen desde un nivel superior hacia un nivel inferior. Los tres niveles que se pueden distinguir son los siguientes:
a) El nivel inferior son las neuronas motoras del asta anterior de la médula espinal y por las neuronas motoras de núcleos motores troncoencefálicos.
b) Los núcleos del tronco del encéfalo, constituyen un nivel intermedio, junto con los sistemas moduladores formados por los ganglios basales y el cerebelo.
c) En el nivel más alto de la jerarquía: la corteza cerebral motora.
Así, el sistema nervioso se configura como organizador de la acción motora. A continuación vamos a ver las partes del sistema nervioso central que intervienen en dicha acción motora.
Médula espinal
La médula espinal es la estructura que integra o coordina actividades musculares elementales, para el mantenimiento de la postura y diferentes movimientos.
También desarrolla automatismos simples de marcha y movimientos defensivos simples (retirada del músculo ante cualquier agresión) a través de respuestas reflejas.
Tronco del encéfalo
En él se llevan a cabo las siguientes funciones: el control y ajuste del tono muscular, la regulación de la postura y el mantenimiento del equilibrio.
En esta región se encuentran núcleos motores que desarrollan programas motores conocidos como generadores centrales de pautas o secuencias motoras, como los respiratorios, los de la masticación o los de la marcha.
Importante
La organización de los movimientos más complejos y elaborados se lleva a cabo a través de estructuras situadas en los niveles medio y superior del encéfalo, ejerciendo el llamado control supraespinal. Estas estructuras son la corteza cerebral, el cerebelo y los ganglios basales.
Corteza cerebral
La corteza cerebral interviene en el control de las acciones motoras, desde que se establece la finalidad de las mismas y se organiza un programa, hasta que se dan las órdenes de cómo se ha de realizar ese programa que ejecutará la acción motora.
Ganglios basales
Los ganglios de la base participan en el control de la actividad motora mediante efectos moduladores.No participan directamente en la ejecución de los movimientos, sino en el control de los mismos.
Juegan un papel clave en la conversión de los programas motores de preparación del movimiento en programas de ejecución del mismo.
Cerebelo
Interviene en el movimiento, regulando el equilibrio, la adecuación de la postura y el desarrollo del movimiento.
El cerebelo se divide en tres zonas funcionales:
a) Vestíbulocerebelo: recibe información relacionada con la orientación de la cabeza y el equilibrio. Ayuda a los núcleos vestibulares a mantener el equilibrio.
b) Espinocerebelo: recibe información propioceptiva de la médula y de los patrones motores generados en ella. Influye en el tono muscular de los músculos flexores y extensores y en la coordinación entre la musculatura agonista y antagonista. Compara las órdenes motoras y los movimientos que se realizan al cumplimentarlas, corrigiendo los desajustes.
c) Cerebrocerebelo: recibe haces que proceden de la corteza cerebral. Estos haces conducen información de las áreas motoras, áreas sensitivas y áreas asociativas corticales. Modula la actividad de la corteza motora tanto en la planificación como en la iniciación y ejecución de los movimientos. Ayuda a que la secuencia de los actos motores sea armoniosa y no entrecortada, mediante una correcta programación de los movimientos .
2. Características y finalidades del movimiento humano
Los movimientos que se presentan en el cuerpo humano pueden ser:
Voluntarios:
son los que realizamos por voluntad de nuestro cerebro. La información
le llega al encéfalo y es el cerebro quién decide qué hacer con ella,
produciendo estos movimientos.
Reflejos: no son decididos por el cerebro. Son movimientos cuyo principal objetivo es la supervivencia del ser humano, por lo que su respuesta debe ser rápida. Por esta razón la información no llega al encéfalo, partiendo la orden de la médula espinal.
Involuntarios : son los movimientos que no podemos controlar de forma voluntaria y que, en la mayoría de las ocasiones, no somos conscientes de que se están produciendo. Son los movimientos de los músculos de nuestros órganos internos como el corazón o el estómago. Estos movimientos son iniciados gracias a la presencia de las hormonas que produce nuestro sistema endocrino. El sistema nervioso detecta la necesidad de producir una determinada hormona, envía la orden a la glándula correspondiente, se produce la hormona que llega a través de la sangre a los órganos necesarios.
En este apartado nos vamos a encargar de los movimientos voluntarios.
2.1. Finalidades del movimiento humano
Los movimientos voluntarios de los músculos esqueléticos tienen o presentan, entre otras, las siguientes finalidades:
Conocer el propio cuerpo y el entorno
El movimiento y el cuerpo humano son instrumentos cognitivos fundamentales para conocernos, así como para explorar y organizar el entorno más próximo.
Esta función se desarrolla principalmente en las primeras etapas de la vida, en aspectos como afirmación de la lateralidad, desarrollo de la percepción espacio-temporal, conocimiento del propio cuerpo y mejora del equilibrio estático y dinámico.
Incrementar la capacidad motriz
A través del movimiento somos capaces de incrementar la capacidad motriz propia para distintos fines y actividades.
Expresar sentimientos y mostrar capacidad estética
La función estética la entendemos como la plasticidad, la belleza de movimiento que vemos en actividades como la danza.
La función expresiva es la capacidad de expresar, comunicar sentimientos a través del cuerpo, como en la dramatización y el mimo.
Comunicar y relacionarse
El cuerpo y el movimiento son instrumentos de relación y comunicación con otras personas, no sólo en los juegos y deportes, sino en la mayoría de actividades físicas. De hecho existe en los propios juegos y deportes un lenguaje de comunicación y contra-comunicación motriz.
Contribuir a superar destrezas
A partir del cuerpo y utilizando el movimiento somos capaces de competir y superar destrezas. Aparece en actividades como el deporte.
Mejorar la condición física
A través del movimiento y de la actividad física se obtiene una mejora del estado general de nuestro organismo y del estado físico.
Actuar como forma de ocio
Cada vez más en la sociedad occidental existe mayor tiempo libre que se desea ocupar en forma de ocio, que en buena proporción es ocupado por la actividad física, siendo por tanto un medio de incremento de la calidad de vida.
2.2. Elementos y manifestaciones de la expresión corporal
El cuerpo es un excelente medio de comunicación.
Cualquier movimiento de una parte o de la totalidad del cuerpo, que empleamos para comunicar un mensaje, forma parte del lenguaje del cuerpo. Así, los gestos, las posturas, las miradas y los movimientos expresivos forman parte del lenguaje corporal y tienen un gran valor comunicativo.
Elementos básicos de la expresión corporal
Los elementos básicos de la expresión corporal son el cuerpo, el espacio, el tiempo (generalmente asociado al ritmo: lento o sostenido y rápido o súbito) y la intensidad (según la energía que manifiesta: movimiento fuerte o movimiento suave o ligero).
Manifestaciones de la expresión corporal
Las manifestaciones expresivas más significativas asociadas al movimiento corporal son el gesto, la postura, la mirada, el mimo, la dramatización y la danza.
2.3. Coordinación y movimiento
Cada vez que el ser humano está en movimiento, la coordinación juega un papel más o menos importante.
Todos los movimientos en la vida ordinaria, profesional o deportiva están coordinados si han de tener un sentido.
¿Qué es la coordinación?
Encontramos diferentes definiciones de los movimientos coordinativos. A continuación se destacan las más importantes:
Según el médico francés, fundador de la psicocinética, Jean Le Boulch (1924-2001) la coordinación es "la interacción, el buen funcionamiento entre el sistema nervioso central y la musculatura esquelética en la ejecución del movimiento". Tiene en cuenta, por tanto, el ajuste entre la acción muscular y el esquema mental de lo que se desea ejecutar.
Según la doctora Teresa Lleixá, especialista en expresión musical y corporal, la coordinación es el proceso que tiene lugar cuando, a partir de un determinado estímulo, el cuerpo responde con la ejecución de un movimiento que le permitirá desplazarse por el espacio. Este proceso implica:
- Una integración y tratamiento de la información, referente tanto a la propia posición corporal como a las características del entorno.
- Una selección por parte del sistema nervioso central de los grupos musculares que actuarán, a los que le enviará la correspondiente orden en forma de impulso nervioso.
- La contracción muscular, que será controlada en todo momento por el sistema nervioso central para ajustar el movimiento que se está realizando al movimiento previsto.
Según Marta Castañer y Oleguer Camerino , especialistas en el estudio de la motricidad humana, se considera que un movimiento es coordinado cuando se ajusta a los siguientes criterios:
- Precisión: en la velocidad y dirección.
- Eficacia: en los resultados intermedios y finales.
- Economía: en la utilización de la energía nerviosa y muscular requeridas.
- Armonía: en la complementariedad de los estados de contracción y descontracción utilizados.
Importante
La coordinación es la capacidad para desarrollar en secuencia ordenada, armónica y eficaz una acción motora determinada.
Tipos de coordinación
Atendiendo a las partes del cuerpo que intervienen en el movimiento y a la forma de ejecutar las diferentes acciones, se pueden distinguir diferentes tipos de coordinación:
- Coordinación dinámico-general: Es aquella que agrupa los movimientos en los que intervienen gran cantidad de segmentos corporales y que requieren una acción conjunta de todas las partes del cuerpo (por ejemplo, correr, saltar, trepar, etc.). Es la responsable del ajuste de la globalidad del propio cuerpo.
- Coordinación óculo-segmentaria: Establece la relación existente entre un elemento externo y alguna de las partes de nuestro cuerpo. En este caso se puede distinguir entre aquellas que se realizan con los segmentos superiores: coordinación óculo-manual (lanzar, recibir, etc.), y las que se ejecutan con los segmentos inferiores: coordinación óculo-pédica (golpear, conducir, etc.).
Factores que afectan a la coordinación
Distinguimos los que afectan:
A la coordinación general:
- La herencia, que condiciona las capacidades del ser humano y determina las diferencias individuales.
- La edad: la coordinación evoluciona de forma paralela al desarrollo del individuo y está influida por el aprendizaje y las experiencias motrices adquiridas.
- La condición física: una buena condición física facilita la ejecución del movimiento permite un uso más amplio de los recursos.
- La tensión nerviosa: un estado de ansiedad hace que se produzcan movimientos desorganizados y un estado de excesiva relajación conlleva falta de atención y poca disposición para el movimiento.
A la coordinación óculo-segmentaria:
- Zona del cuerpo: se coordinan mejor las acciones de las manos que las de los pies.
- Dominancia lateral: los diestros coordinan mejor los movimientos del lado derecho del cuerpo y los zurdos los del lado izquierdo.
- Sentido y dirección del movimiento: son más precisos los movimientos efectuados hacia delante en el plano horizontal que los efectuados en otros planos y direcciones.
A la coordinación de ambas:
- Aspectos externos: como por ejemplo, las características de la acción misma (control, captación, lanzamiento,...), la distancia, la velocidad, la trayectoria de los objetos que puedan intervenir en el movimiento (un balón, una pelota,..) y las características del objeto a manejar (un balón, una cuerda, una bicicleta,...)
- El nivel de aprendizaje de las acciones motoras, y su posterior automatización que permite eliminar acciones no deseadas y realizar movimientos más complejos.
- La percepción sensorial, principalmete la visual del entorno y la autopercepción.

Comentarios
Publicar un comentario