Tarea 19. Repaso Temas 11 y 12.

 Actividad 1. Para trabajar conceptos

En esta actividad tendrás que realizar una presentación con diapositivas para explicar qué es la expresión corporal, cuáles son sus componentes (describiendo los más importantes como la postura corporal, los gestos, la mirada...) y sus finalidades tanto en la comunicación como en la expresión artística.

La presentación no deberá sobrepasar las 15 diapositivas de contenido, incluye además una portada y una diapositiva final con las url de las páginas consultadas y de las imágenes. Una vez realizada adjúntala como documento independiente junto a la plantilla de entrega. 

 

Actividad 2. Interpretación de imágenes

Redacta un texto explicativo (con alrededor de 100 palabras) para cada una de las cuatro imágenes que aparecen a continuación. Indica que representan en conjunto y cada número, así como sus funciones. Recuerda que tienes que usar los términos y conceptos adecuados y su relación con los temas y contenidos estudiados en la unidad.

Imagen 1-Se representa el sistema nervioso central en el cual el número 1 sería el telencéfalo que contiene la información que, básicamente, te convierte en quien eres: tu inteligencia, tu memoria, tu personalidad, tus emociones, tu habla y tu capacidad de sentir y de moverte. El 2 el cerebelo que controla el equilibrio para caminar y estar parado, y otras funciones motoras complejas. El 3 el bulbo raquídeo que  contiene los centros para la regulación de las actividades respiratoria, motora, cardiaca y reflejas y el 4 la médula espinal que conecta el cerebro con los nervios de la mayor parte del cuerpo.

Imagen 2-Es un tipo de receptor del tacto y la presión, que son exteroceptores que responden a estímulos que cambian de forma o situación. En este caso son las terminaciones nerviosas libres que se localizan principales en la mayoría de los tejidos corporales y dan la sensación, tienen la función de sentir y percibir el dolor, la temperatura, el picor, el cosquilleo etc

Imagen 3- Son cuatro tipos de receptores del tacto y la presión: son exteroceptores que responden a estímulos que cambian de forma o situación. El primero es el Corpúsculo de Meissner y el segundo el bulbo terminal de Krause, que están implicados en la sensación del tacto, vibración de baja frecuencia y discriminación de dos puntos (textura). Estos receptores se concentran en zonas desprovistas de pelo, como los genitales y los labios. El tercero es el Corpúsculo de Ruffini, que sienten la presión profunda y el tacto continuo. Están situados en la dermis de la piel y abundan en los dedos de las manos. El cuarto sería el Corpúsculo de Pacini, que responden rápidamente a sensaciones de presión profunda, vibración de alta frecuencia y estiramiento. Se encuentran en la dermis profunda y en las manos y en los pies, así como en las cápsulas articulares.

 Imagen 4-Del estiramiento: los dos receptores de extensión más importantes son propioceptores y están asociados a los músculos y tendones.Los receptores tendinosos de Golgi, que actúan de manera opuesta a la de los husos musculares. Se estimulan por la contracción muscular excesiva, haciendo que el músculo se relaje. Esta respuesta protege a los músculos de desgarros internos. Se sitúan junto a la unión de tendones y músculos.

Actividad 3. Mejor con un caso práctico

Vamos a estudiar como se lleva a cabo el procesamiento de la información, para ello elige el deporte que quieras y explica como se llevan a cabo las fases que tienes a continuación. Para ayudarte tienes un ejemplo en los contenidos, no utilices el mismo deporte del ejemplo.

Gimnasia rítmica

a) Percepción. Lo primero que haces al estar apunto de entrar al tapiz y una vez ya estés es ubicarte, saber donde colocarte y marcar de referencia al jurado o hacia donde esté orientado en tapiz para luego también saber donde están tus compañeras.

 b) Decisión. Una vez estás dentro actuando, cuando sucede un intercambio por ejemplo necesitas decidir en que momento preciso lanzar el aparato, ya puedeser cuando tu compañera esté colocada o la música te lo indique ya que requiere de una preparación previa por lo que en teoría en un determinado momento esa ejecución debería ocurrir

 c) Ejecución. Una vez ya te has decidido, ya sea bien o mal, la acción está en marcha por lo que tu lanzas el aparato y esperas que vaya a donde tu lo decides.

Actividad 4. Y ahora comparte tus aficiones

En esta última actividad del curso tendrás que compartir tus aficiones, escoge alguna de las artes escénicas (danza, teatro, circo…) o deportivas que más te llamen la atención, indica por qué te gusta, sus características principales y el grupo, artista o deportista que para ti destaque especialmente en esa disciplina.

Mi deporte favorito es la gimnasia rítmica, me gusta desde que soy pequeña ya que después de dejar patinaje fue a lo que me dediqué en el tiempo libre al empezar a bailar esporádicamente y a raíz de ver competiciones e impartirse la actividad en mi colegio, me apunté y descubrí una nueva forma de poder pasarlo bien, aprender a expresarme de otra forma y sobre todo hacerme feliz, por lo que podía desconectar del resto.
Sus principales características se basan en la realización de una coreografía con acompañamiento musical, que se puede hacer de modo individual o por conjuntos (varias gimnastas, si es categoría de competición solo cinco o seis gimnastas), compuesta por una serie de elementos técnicos unidos al ritmo, precisión, habilidad, expresividad y fluidez de movimientos que caracteriza a este deporte y en los que se requiere de destreza, flexibilidad y fuerza.
Como deportista más destacable para mi serían Carolina Rodríguez o Almudena Cid ya que fueron de las mejores gimnastas españolas y que ya desde pequeña conocía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tema 9. Sistemas óseo, muscular y articular.

Actividades Tema 1

Tema 3. El sistema respiratorio y el aparato fonador